top of page

PRÁCTICA 3

PRÁCTICA 3

INTRODUCCIÓN

ANÁLISIS

SECCIÓN VERTICAL DE FACHADA COMPLETA

26

27

28

29

30

24

25

23

31

22

1: Lámina metálica tipo "Chapolam" para remate del mimbel.

2: Llaves de atado "Murfor" (Cada 70cm)

3: Grava de protección (5cm)

4. Aislamiento térmico "Roofmate" (6cm)

5. Capa separadora "Feltemper 300" (por encima y debajo de (6)

6. Lámina impermeabilizante "Rhenofol CG"

7. Capa de pendientes: mortero de nivelación

8. Forjado unidireccional

9. Enlucido y maestreado de yeso

10: Revestimiento vítreo "Gresite" (40x40cm)

11. Tabicón de hueco doble

12. Aislamiento térmico "Roofmate" (4cm)

13. Cámara de aire ventilada

14. Ladrillo caravista enfoscado al interior y mortero hidrófugo

 

15: Suelo de tarima flotante

16: Mortero de nivelación

17: Conducción de calefacción por suelo radiante

 

18: Vigueta autorresistente a modo de cargadero

19: Perfil LD (200x100x10cm) soldado a subestructura

20: Ventana oscilobatiente de aluminio con rotura de puente térmico

21: Vierteaguas de chapa de aluminio plegada con rigidizadores

 

22: Bloque poroso

23: Muro de sótano de hormigón armado

24: Relleno de canto rodado

25: Tubo PVC de drenaje

26: Solado de baldosa de Gres (33x33cm)

27: Solera de hormigón armado (20cm)

28: Junta elástica

29: Barrera de vapor

30: Encachado de canto rodado

31: Zapata corrida (60x80cm)

 

3

4

5

6

9

2

10

11

12

13

14

7

8

1

15

16

17

18

19

20

21

SECCIÓN HORIZONTAL DE FACHADA COMPLETA

DETALLE DE BAJANTE EN FACHADA

32: Bonera de PVC

33: Manguito prefabricado de PVC con ala soldada a membrana

DETALLE DE DESAGÜE DE TERRAZA

34: Losa prefabricada de hormigón 40x60cm

35: Soporte regulable tipo MR Control

36: Bonera

37: Capa de pendiente 1%

38: Perfil metálico (1mm)

39: Tubo PVC para evacuación de agua

DETALLE DE UNIÓN DE LA TERRAZA AL EDIFICIO

Al tratarse de un habitaje de dimensiones reducidas, los arquitectos consideraron prescindible la presencia de un badalot, que además rompía la unidad estética del proyecto. Por lo tanto, hemos añadido una sección en la que se muestra la unión de la fachada con otra de las cubiertas de la casa, en este caso la terraza.

45: Recalce de ladrillo perforado

40: Solado de terrazo micrograno tipo "Solana" 

41: Mortero de nivelación

42: Elemento base TC de aislamiento real (20/30mm)

44: Losa prefabricada de hormigón

43: Rodapie de pino pintado (70x15mm)

PLANTA CUBIERTA CON ESTUDIO DE PENDIENTES

ANNEXO

ANÁLISIS

Análisis de tres tipos de fachadas, con cuatro ejemplos cada uno:

- De hoja exterior pesada

CASO 1: Solución convencional mejorada

CASO 2: Habitajes Sabadell

CASO 3: Instituto en Turín

CASO 4: Oficinas Diagonal Mar

 

- De hoja exterior pétrea, ventiladas y ligeras cerámicas

CASO 5: Galería en Walsall

CASO 6: Fachada ventilada con hoja exterior de cerámica

CASO 7: Banco exterior de Madrid

CASO 8: Edificios Eurocity

 

- De muro cortina

CASO 9: Oficinas de la Caixa en Diagonal

CASO 10: Mutua Madrileña Automobilística

CASO 11: Edificio administratio en Kronberg

CASO 12: Edificio administrativo en Wiesbaden

DEBATE

Elección de mejor fachada para la ETSAB: Fachada de hoja exterior pesada, CASO 3.

DESCARTAR OTROS TIPOS

 

- Muro cortina: aparentemente su solución constructiva era muy apta para la fachada de la universidad, con cristales tintados para el control lumínico, refuerzos de aislamiento térmico en los puntos débiles, y una método de montaje aparentemente fácil. Aun así, no la creímos apta por motivos económicos y de mantenimiento y limpieza por tratarse de un edificio docente público.

 

- Fachada con hoja exterior pétrea: los benificios que ofrece este tipo de fachada no son una ventaja en las características que requiere un edificio docente público, y la representatividad que aporta esta hoja exterior es un gasto innecesario.

ARGUMENTAR CASO 3 ESCOGIDO

 

De forma general, hemos escogido este caso por su simplicidad y economicidad, con pocos elementos consigue cubrir y saciar todas las necesidades que se podrían exigir a una fachada para la ETSAB. Se ejecuta mediante hormigón armado in situ. Su realización no es compleja y es una solucion economica mediante la que se busca el cumplimiento de las exigencias de la fachada de una manera simple:

 

  • Estanquidad: El gran grueso de hormigón armado insitu ya ejerce de principal capa estanca, reforzada después por toda su superfície (cubierta, muro y forjado) con elementos impermeables (tela impermeable en muros y forjados, y cristales de doble hoja en las oberturas verticales).

 

  • Aislamiento térmico: Como ocurre ya en el caso de la estanquidad, el grueso del hormigón, que de por sí solo no sería suficiente aislante térmico, está reforzado por material aislante en toda su superfície, que anula los puentes térmicos y las transmisiones indeseadas de calor. Vemos, como en algun punto, la capa de aislamiento es incluso doble. Además, la presencia de una cámara de aire y una hoja de muro complementaria en la parte superior e inferior de los muros, respectivamente, contribuyen considerablemente a reducir el intercambio de calor entre interior y exterior.

 

  • Protección acústica: La masa del elemento portante de la fachada forma una gran barrera acústica, que protegería las clases del ruido procedente de la Diagonal. Elementos como la cámara de aire también contribuyen en la reducción de la entrada de ruido exterior. Los puntos débiles, como en este caso las ventanas, compensan su bajo poder aislante acústico con una doble hoja con cámara de aire estanca. Además, las distintas capas del forjado permiten reducir el ruido de impacto entre los distintos pisos del mismo edificio, aspecto a tener muy en cuenta tratándose de una universidad de arquitectura, donde las clases estan en constante transformación con el movimiento de sillas y mesas.

 

  • Resistente: La fachada se une rígidamente a los forjados formando un único elemento de hormigón armado in-situ, por tanto las cargas se distribuyen y transmiten de forma natural de un forjado a otro. Además, como se observa, el grosor de la capa de hormigón del forjado es muy superior a la del muro, evidenciando la enorme implicación estructural que los forjados tienen en la estructura.

 

  • Control lumínico: esta fachada brinda la posibilidad de controlar la radiación solar del aula mediante el uso de filtros opacos, persianas concretamente. La única desventaja que vemos a este sistema es la imposibilidad de encontrar un punto intermedio de filtración lumínica, más allá de colocar las persianas a media altura, como ya se usan en la universidad.

 

Esta solución proporciona también un espacio adecuado para las instalaciones protegido tras el elemento portante de la fachada: lo que antes hemos denominado cámara de aire.

 

Como se puede comprobar, en cada apartado se han repetido muchos elementos, ya que es un tipo de fachada que con pocos elementos consigue saciar todas sus exigencias; cada uno de ellos ofrece muchas ventajas. Esto reduce enormemente los costes de construcción, y sumado al fácil mantenimiento de todos sus elementos (exceptuando las persianas), convierten esta fachada en la mejor candidata para formar parte del edificio de la ETSAB.

 

 

Elementos de la envolvente estanca

Elementos del aislamiento térmico

Elementos resistentes

Elementos de control lumínico

bottom of page